Vehículos Eléctricos 101: Tu Guía de las 10 Preguntas Más Frecuentes

Vehículos Eléctricos 101: Tu Guía de las 10 Preguntas Más Frecuentes
La industria de los vehículos eléctricos (EV) está en constante crecimiento en todo el mundo y México no es la excepción. A medida que la conciencia sobre el cambio climático, la sostenibilidad y la dependencia del uso de combustibles fósiles ha creado una situación alarmante, en la que la calidad del aire se ha visto seriamente afectada, causando un aumento significativo en la cantidad de muertes por enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que cada año la exposición a la contaminación del aire causa 7 millones de muertes prematuras en todo el mundo y provoca la pérdida de otros tantos más de vida saludable. En México se producen anualmente alrededor de 32,000 muertes por causas asociadas con la mala calidad del aire, principalmente a causa del material particulado.
En la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) se estimó que México emitió 804 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) de Gases de Efecto Invernadero, que representaron cerca del 1.3% de las emisiones globales, tomando como referencia el Capítulo 8 del IPCC AR5 que se centra en los gases de efecto invernadero y sus fuentes, emisiones y efectos en el clima y el medio ambiente.
Debido a estas circunstancias y estadísticas por demás alarmantes, más personas están buscando alternativas de transporte más amigables con el medio ambiente. México, como uno de los países más importantes de la región latinoamericana, tiene un papel clave que desempeñar en la promoción y el desarrollo de la industria de EV.
En México, la industria de EV todavía está en su fase inicial, pero ha mostrado un crecimiento constante en los últimos años. Según datos del INEGI, de enero 2022 a diciembre 2022 se vendieron 5631 unidades 100% eléctricas, siendo CDMX, con la mayor cantidad de unidades colocadas, representando el 0.51% de las unidades total vendidas en en el periodo antes mencionado.
Existen retos y oportunidades por delante, la electromovilidad es inevitable, además, se espera que el mercado mexicano de EV siga creciendo a medida que se implementen políticas y regulaciones más favorables de parte del sector privado, gobierno, academia y por supuesto la adopción por parte del público en general.
Existen múltiples causas por las cuales la adopción de EV ha sido lenta, como la falta de incentivos fiscales, financiamiento adecuado, autonomía limitada y la falta de infraestructura de recarga pública, así como el precio, pero una de las principales causas en mi punto de vista es la falta de lo que yo llamo conciencia ecológica y educación, muchos consumidores todavía no están familiarizados con las características, ventajas, beneficios de los vehículos eléctricos, y algunos pueden tener ideas desacertadas acerca de su rendimiento y confiabilidad, llevando esto a una falta de demanda por parte de los consumidores.
Es por esto que decidí compartir con usted, estimado lector, ávido de conocimiento de nuevas tecnologías, 10 preguntas frecuentes acerca de los vehículos eléctricos o EV, con el objetivo de continuar la evangelización de estas nuevas tecnologías y visualizar un futuro más verde, para nosotros, para nuestros hijos y las futuras generaciones.
1.¿Qué son los vehículos eléctricos (VE)?
Los vehículos eléctricos (EV) son vehículos propulsados por motores eléctricos que utilizan la energía almacenada en baterías recargables en lugar de quemar combustibles fósiles como la gasolina o el diésel. Producen cero emisiones del tubo de escape, contribuyen a un aire más limpio y son más eficientes energéticamente que los vehículos tradicionales con motor de combustión interna.
2.¿Cuáles son los principales tipos de vehículos eléctricos?
Hay tres tipos principales de vehículos eléctricos: vehículos eléctricos de batería (BEV o EV), vehículos eléctricos híbridos enchufables (PHEV) y vehículos eléctricos híbridos (HEV). Los BEV funcionan completamente con electricidad, los PHEV combinan un motor eléctrico con un motor de gasolina y los HEV usan un motor de gasolina y un motor eléctrico para mejorar la eficiencia del combustible.
3.¿Cómo funcionan los vehículos eléctricos?
Los vehículos eléctricos utilizan un motor eléctrico, alimentado por la energía de un paquete de baterías, para impulsar las ruedas. La batería se carga enchufando el vehículo a una fuente de alimentación externa o mediante el frenado regenerativo, que convierte la energía cinética de los frenos en energía almacenada en la batería.
4.¿Cuál es la autonomía de un vehículo eléctrico?
La autonomía de un vehículo eléctrico depende del tamaño de la batería y de la eficiencia del motor. Los vehículos eléctricos típicos pueden viajar hasta 200 km con una sola carga, como es el caso de los vehículos eléctricos mexicanos de la marca Zacua, mientras que algunos modelos de lujo como Tesla pueden recorrer más de 600 km. La tecnología de las baterías mejora continuamente, por lo que se espera que la autonomía aumente en el futuro.
5.¿Cuánto se tarda en cargar un vehículo eléctrico?
El tiempo de carga varía según la capacidad de la batería, la potencia de salida del cargador y la capacidad de carga del vehículo. La carga de nivel 1 (usando un tomacorriente estándar de 110 V) puede demorar hasta 24 horas para una carga completa. La carga de nivel 2 (220 V) tarda entre 6 y 8 horas, mientras que la carga rápida puede cargar hasta el 80 % en tan solo 20 o 30 minutos. Con un centro de carga o cargador en casa (o trabajo) la actividad se vuelve rutinaria: Al llegar a casa en la tarde-noche, puedes conectarlo, descansar y por la mañana desconectarlo y salir a las actividades diarias, recargar es tan fácil como recargar el celular.
6.¿Cuánto cuesta cargar un vehículo eléctrico?
El costo de cargar un EV depende de las tarifas de electricidad, el tamaño de la batería y la eficiencia de carga. En promedio, cargar un vehículo eléctrico en casa cuesta alrededor de $17.3 a 20 pesos mexicanos para vehículos con un tamaño de batería con capacidad de 18 kWh. El kWh a abril de 2023 es de 0.963 pesos por los primeros 75 kWh con base en la información que proporciona la CFE para tarifas domésticas, esto varía dependiendo la época del año y la ciudad en la que usted viva, entre otros factores.
Ahora bien, si usted instala paneles solares, además de eliminar el costo de la energía consumida para cargar su auto eléctrico, la contaminación que provoca el generar energía eléctrica se reduce a cero.

7.¿Los vehículos eléctricos son más caros que los coches de combustión interna?
Sí, pero no más caros que todos los vehículos con motores de combustión interna, esto debido a que se ha experimentado un aumento significativo en su precio. Los vehículos de lujo, las camionetas de alta gama y los vehículos utilitarios, e incluso algunas versiones más equipadas de sedanes, han visto en 2023 un aumento significativo en su precio debido al grave problema de escasez de semiconductores, inflación, incertidumbre geopolítica, entre otros factores, que han afectado a la industria automotriz y, no se espera que los precios regresen a los niveles prepandemia.
Si bien el costo inicial de los vehículos eléctricos puede ser más alto que el de sus contrapartes de gasolina, sin embargo el costo total de propiedad puede llegar a ser menor en un EV debido a múltiples gastos que regularmente se contemplan en vehículos de combustión interna, algunas ventajas financieras a considerar son:
- Ya no le “echas” gasolina: En un EV se elimina totalmente el consumo de combustibles fósiles, como la gasolina y el gas natural.
- Los mantenimientos de los EV son con una frecuencia menor: Los EV tienen menos piezas móviles que los VCI (Vehículos de combustión interna ) lo que significa que hay menos piezas de desgaste que tenga que reemplazarse y requerir mantenimiento. Empezando por el motor de combustión. Los EV no tienen muchos de los componentes que son comunes en los VCI, como el sistema de escape, el sistema de refrigeración y la transmisión. Esto resulta en un costo de mantenimiento más bajo para los EV en comparación con los VCI.
- Incentivos gubernamentales: Existen diferentes tipos de incentivos gubernamentales, desde incentivos federales, hasta locales, como la exención del pago placas, tenencia e ISAN, así como costos preferenciales en programas como Ecotag, donde obtienes un descuento del 20% en ciertas vías de CDMX. Conforme aumenta el parque vehicular en nuestro país, los EV, contarán con más incentivos para su rápida adopción.
- Centros de carga de EV públicos: ¿Alguna vez has cargado gasolina de forma gratuita en tu ciudad?, ¡claro que no!, con los EV, existen más de 600 puntos de carga en todo el país, la mayoría gratuitos, en lugares como restaurantes, centros departamentales y comerciales, así como algunas agencias de autos que sí comparten sus cargadores con el objetivo de impulsar la electromovilidad en México, por lo que recorrer hasta 200 KM, (en el caso de los modelos Zacua) mínimo con una carga, puede resultar gratuito.Existen plataformas que actualizan constantemente los centros de carga donde puedes consultarlos, como por ejemplo: Ir a Zacua – Electrolinera en México y Ir a Puntos de carga Electromaps
- Incentivos financieros privados: Si eres una Persona Física Empleado, con Actividad Empresarial, puedes acceder a alternativas de crédito bancario, donde puedes financiar hasta un 80% del valor del EV o como Persona Moral, con opciones de leasing o arrendamiento puro, donde puedes deducir las rentas al 100%. Dado el crecimiento a nivel nacional en la venta de vehículos eléctricos, los bancos y arrendadoras crearon productos financieros específicos, así como Autoestrene Verde de Banorte o HSBC Inmediauto Verde. La banca privada otorga tasas de interés preferenciales para la adquisición de EV.
8.¿Qué tan ecológicos son los vehículos eléctricos?
Los vehículos eléctricos producen cero emisiones de escape, lo que reduce la contaminación del aire. Sin embargo, su impacto ambiental depende de cómo se genera la electricidad utilizada para cargarlos. Si la electricidad proviene de fuentes renovables, como la energía solar o la energía eólica, los vehículos eléctricos pueden ser significativamente más ecológicos que los vehículos tradicionales.
¿No deberíamos considerar también fuentes y el proceso de generación de energía para un vehículo de combustión interna al calcular la contaminación de un automóvil de combustión, tal como lo hacemos con un vehículo eléctrico en relación a la electricidad que lo alimenta?
Con fines didácticos les comparto el siguiente video educativo llamado: Coche eléctrico VS gasolina/diésel: ¿Quién contamina más? VER VIDEO AQUI >
Crea tu propia opinión al respecto.
9.¿Cuál es la vida útil de la batería de un vehículo eléctrico?
La vida útil de la batería de un vehículo eléctrico (EV) puede variar significativamente en función de varios factores, como la calidad de la batería, la marca y el modelo del vehículo, la forma en que se conduce el vehículo y cómo se carga y descarga la batería.
En general, se espera que una batería de un vehículo eléctrico dure entre 8 y 10 años, o alrededor de 160,000 a 320,000 km, antes de necesitar ser reemplazada. Sin embargo, algunas baterías pueden durar más o menos tiempo dependiendo de las condiciones de uso.
Es importante tener en cuenta que la vida útil de la batería no significa necesariamente que la batería dejará de funcionar después de ese período de tiempo. En cambio, la vida útil se refiere a la cantidad de tiempo que la batería puede proporcionar una cantidad determinada de energía antes de que comience a degradarse y perder su capacidad de retener una carga completa.
Vehículos Eléctricos 101: Tu Guía de las 10 Preguntas Más Frecuentes

10.¿Cuáles son los factores que afectan la degradación de una batería de un EV?
La degradación de la batería es un proceso natural que ocurre con el tiempo y el uso. Algunos de los factores que afectan la degradación son:
a) Temperatura: Las baterías de los vehículos eléctricos pueden degradarse más rápidamente a temperaturas extremas. Las altas temperaturas aceleran la degradación, mientras que las bajas temperaturas pueden disminuir la eficiencia de la batería y reducir su capacidad de carga.
b) Ciclos de carga: Las baterías de los vehículos eléctricos pueden degradarse más rápidamente si se cargan y descargan constantemente a altos niveles de carga. Esto puede aumentar el estrés en las celdas de la batería y reducir su capacidad con el tiempo.
c) Uso del vehículo: El estilo de conducción y el uso del vehículo pueden afectar la duración de la batería. Por ejemplo, acelerar bruscamente y conducir a altas velocidades puede aumentar la demanda de energía de la batería y reducir su vida útil.
d) Estado de salud inicial: La calidad de la batería, el diseño y la tecnología también pueden afectar la degradación de la batería. Las baterías de alta calidad y las de tecnologías más avanzadas pueden tener una vida útil más larga y una menor tasa de degradación.
e) Edad de la batería: Con el tiempo, incluso si no se usa, la batería de un vehículo eléctrico puede degradarse debido a la pérdida natural de capacidad de la batería.
f) Patrón de uso del vehículo: El patrón de uso del vehículo también puede afectar la degradación de la batería. Por ejemplo, un vehículo que se utiliza con frecuencia en viajes largos o de larga distancia puede experimentar una degradación más rápida de la batería que un vehículo que se utiliza principalmente para desplazamientos cortos en la ciudad.
Es importante tener en cuenta que la mayoría de los fabricantes de vehículos eléctricos ofrecen garantías de batería de varios años para sus vehículos eléctricos, lo que proporciona cierta tranquilidad a los propietarios de vehículos eléctricos en cuanto a la durabilidad y fiabilidad de las baterías de sus vehículos.
Comprender las diez preguntas frecuentes sobre los vehículos eléctricos proporciona información valiosa sobre sus beneficios, funcionalidad y posibles inconvenientes. A medida que los vehículos eléctricos continúan ganando popularidad debido a su naturaleza ecológica, eficiencia mejorada y costos operativos reducidos, es esencial mantenerse informado sobre sus capacidades y limitaciones. Al abordar preocupaciones comunes como el alcance, el tiempo de carga y los costos, podemos evaluar mejor el papel potencial de los vehículos eléctricos en la configuración de nuestro futuro panorama de transporte. A medida que avanza la tecnología, se espera que los vehículos eléctricos se vuelvan más accesibles y prácticos, contribuyendo aún más a un futuro más verde y sostenible.
¿Qué te pareció el artículo de “Vehículos Eléctricos 101: Tu Guía de las 10 Preguntas Más Frecuentes” ? Si deseas leer más artículos da click aquí.
Además Si tienes alguna pregunta puedes enviarnos un mensaje aquí o encuéntranos en nuestras redes sociales: Facebook | Twitter | Pinterest | Youtube | Instagram | Linkedin
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.